domingo, 30 de noviembre de 2014

Cronología del regreso de los restos del Libertador Simón Bolívar a Venezuela.

10 de Diciembre de 1830.


Simón Bolívar señala en su testamento. “Es mi voluntad: que después de mi fallecimiento, mis restos sean depositados en la ciudad de Caracas, mi país natal”.



17 de Diciembre de 1830.

Muere Simón Bolívar en la quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta, Colombia. La autopsia es realizada por el doctor Alejandro Prospero Reverend. 

Muerte del LIBERTADOR

Muerte del LIBERTADOR


20 de Diciembre de 1830.

El Libertador es enterrado en la Catedral de Santa Marta en el panteón propiedad de la familia Díaz Granados.



24 de Mayo de 1834.

Un fuerte temblor daña el sepulcro donde se encontraban los restos del Libertador. Ante el peligro de que fueran profanados, el juez político, Manuel Ujueta, traslada los restos hasta su casa situada en la calle Grande, conservándolos hasta que la bóveda fue restaurada. Los restos son sepultados nuevamente el 29 de Mayo.


24 de Julio de 1839.

Los restos del Libertador son trasladados hasta un lugar más destacado de la catedral de Santa Marta – al pie del altar mayor – y es colocada una lápida de mármol mandada a hacer por el capitán Joaquín Márquez, con la inscripción: “Bolívar Libertador de Colombia y Perú y Fundador de Bolivia.



29 de Abril de 1842.

El gobierno de Venezuela decide finalmente solicitar al gobierno de Colombia el traslado de los restos del Libertador y se publica el primer Decreto Sobre Honores a la Memoria del Libertador Simón Bolívar.


12 de Mayo de 1842.

El presidente José Antonio Páez emite el segundo decreto que reglamentaba el acto del traslado de los restos del Libertador. Allí se crea la comisión venezolana responsable para tal fin. Integrada por José María Vargas, como presidente, José María Carreño, Mariano Ustáriz y Manuel Cipriano Sánchez. Ángel Quintero como secretario del interior, se encargará de los preparativos de la ceremonia, mientras Agustín Codazzi de la adquisición de los objetos y alegorías que serían usadas para el acto.

Primeros días de Noviembre de 1842.

Los integrantes de la comisión venezolana encargada del traslado zarpan de La Guaira y se dirigen a Colombia en el navío francés Circe, acompañados por las fragatas venezolanas Constitución y Caracas.



18 de Noviembre de 1842.

Rafael Urdaneta y Agustín Codazzi habían partido para Europa con el encargo de comprar los pertrechos para el cortejo fúnebre que se utilizarían para la ceremonia, llevaban 5.000 pesos del erario público. El 18 de Noviembre de 1842 llegan al puerto de La Guaira 32 bultos de mercancías adquiridas en Francia para la celebración.


20 de Noviembre de 1842.

Las comisiones de Colombia y Venezuela acuerdan realizar la exhumación este día. A las cuatro de la tarde, las campanas de la Iglesia anunciaron que la ceremonia iba a comenzar. Estaban presentes, la comisión colombiana presidida por el general Joaquín Posada Gutiérrez e integrada por el obispo doctor Luis José Serrano y el señor Joaquín de Mier; por la comisión venezolana fueron invitados el doctor Alejandro Prospero Reverend y Manuel Ujueta. Ellos identificaron el cuerpo y la comisión neogranadina pidió que le otorgasen el cofre con el corazón de Bolívar, lo cual les fue concedido.


21 de Noviembre de 1842.

La batería del puerto y los buques hicieron un tiro de cañón cada cierto tiempo hasta que se ocultó el sol. Se celebró una misa y, a las cuatro de la tarde, marineros venezolanos trasladaron los restos desde el puerto hasta la nave Constitución.


22 de Noviembre de 1842.

Las naves parten rumbo a Venezuela a las 10 de la mañana. En el puerto una gran cantidad de personas despidieron las embarcaciones agitando sus sombreros y pañuelos.




15 de Diciembre de 1842.

Llegan los restos del Libertador al puerto de La Guaira, mientras el pueblo se esmera en embellecer la plaza con ramos de palma, pintan las casas y montan el luto. Los barcos llevaban dos días iluminados y fondeados en la costa.

16 de Diciembre de 1842.

Comienza el traslado de los restos del Libertador hacia la ciudad de Caracas. En el camino por el Ávila, posadas y casas son ornamentadas con una multiplicidad de especies de flores nativas de la zona. A las cuatro de la tarde, el féretro se encuentra en las puertas de Caracas, luego es llevado a la Iglesia de la Santísima Trinidad, hoy Panteón Nacional.



Entrada a Caracas, de los restos de El Libertador en 1842. Museo Bolivariano, Caracas.

17 de Diciembre de 1842.

A las diez d la mañana comienza el desfile de los restos del Libertador, los cueles son colocados en el carruaje traído por Agustín Codazzi; a las doce del mediodía llega a la Iglesia de San Francisco.

23 de Diciembre de 1842.

Los restos del Libertador Simón Bolívar son trasladados a la Catedral de Caracas y puestos en el panteón de la familia Bolívar.
Febrero de 1843.

El gobierno ordena que los restos sean clasificados y tratados para su mejor conservación. Se designa como responsable para tal fin al doctor José María Vargas.
15 de Marzo de 1843.

Los restos vuelven al panteón familiar.

28 de Octubre de 1852.

El monumento realizado por el escultor italiano Pietro Tenerani, es erigido en la capilla de la familia Bolívar en la Catedral de Caracas, y los restos del Libertador Simón Bolívar son reubicados bajo la obra.

28 de Octubre de 1876.
Los restos del Libertador en su urna de plomo son colocados dentro de un sarcófago de madera revestido de plata y oro, elaborado por el escultor francés Emile Jaquin. Posteriormente son trasladados a la Iglesia de la Santísima Trinidad de Caracas, conocida desde el 27 de Marzo de 1874 como Panteón Nacional.




12 de Diciembre de 1930.

El ataúd de plomo donde reposan los restos del Libertador Simón Bolívar es colocado ahora en una urna de bronce, encargada por el gobierno de Juan Vicente Gómez al escultor español Chicharro Gamo; fue ubicada en el mismo lugar donde reposan hoy en el Panteón Nacional.


19 comentarios:

  1. Es interesante este articulo ya que muchos de nosotros ignoramos como había sido el traslado de los restos de nuestro libertador, puesto a que siempre hacemos referencia a las batalla, su niñes, sus triunfos, y muy pocas veces le damos importancia a esto. por ello es importante nutrirse de conocimiento sobre su traslado a su tierra natal para pasar el resto de sus días en el país que lo vio nacer. antes de morir el dijo "Es mi voluntad: que después de mi fallecimiento, mis restos sean depositados en la ciudad de Caracas, mi país natal”. Uno el venezolano debería llenarse de orgullo diciendo Que privilegio tan grande es tener en nuestra tierra venezolana a el LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR.

    ResponderEliminar
  2. Excelente tus comentarios, y lo importante es pensar que en algún momento de tu vida puedes ser tan grande como nuestros procéres

    ResponderEliminar
  3. Me encantó ya que, ignoraba ésta historia tan interesante.

    ResponderEliminar
  4. Excelente tener conocimiento de lo concerniente a nuestro libertador gran hombre dios lo tenga en la gloria

    ResponderEliminar
  5. Buenísimo conocer detalles sobre los honores post mortem del padre de la patria y su regreso a Ella,tal cual fue su última voluntad

    ResponderEliminar
  6. No sabia que el corazón del Libertador estaba en Colombia

    ResponderEliminar
  7. Muy bien. Y quien se quedó con sus cosas personales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parte el gobierno de Colombia y otra parte José Antonino Paez

      Eliminar
    2. En 1987 el gobierno nacional compro parte de las reliquias del libertador mediante la emisión de una moneda conmemorativa de oro "pachano moderno"

      Eliminar
  8. Wow,que bonito saber que sus restos fueron llevados a su amada Venezuela.

    ResponderEliminar
  9. Vean la admirable pelicula en serie por Netflix BOLIVAR.... es excelente saber la historia de nuestro libertador y wue algun dia America sea unida...

    ResponderEliminar
  10. Siempre pensé que lo habían traído a caballo. Gracias.
    Bolívar fue un gran hombre.

    ResponderEliminar
  11. Muy interesante este artículo es parte de la historia de su última voluntad. . La serie Bolívar excelente también

    ResponderEliminar
  12. Muy interesante la vida del libertador me llena de goso y admiración y respeto un buen ejemplo

    ResponderEliminar
  13. Esos no eran restos del Libertador, su urna fue múltiples veces abierta. Incluso sus falanges vendidas en Santa Marta como amuletos de Buena suerte en 1830 _31, al llegar a Venezuela el DR Vargas los examinó y negó que fuesen restos del Libertador, era una mezcla de huesos de humanos y de animales, en 1947,el padre de la medicina forense,Dr Pepe Izquierdo, confirmó ante la junta de gobierno,luego de examinar dichos restos, lo dicho por el sabio Vargas.

    ResponderEliminar
  14. El corazón del Libertador estaba en un frasco de plomo en la comandancia del ejército aquí. De donde desapareció.

    ResponderEliminar
  15. Santo DIOS.Hay algunos comentarios temerarios en relación al cadáver del LIBERTADOR BOLÍVAR que generan malestar.Ya deberían dejar que descanse en paz nuestro máximo héroe y los brujos y babalaos y otros miserables desordenados mentales que se vayan al diablo. DIOS nos proteja de tanta maldad.

    ResponderEliminar
  16. que bonito cronograma del traslado de los restos de Bolivar a Venezuela,

    ResponderEliminar